top of page

¿Qué hay en una palabra?

Foto del escritor: Areli Alvarez ArteagaAreli Alvarez Arteaga

CARACTERÍSTICA: en el mundo Lean, estamos acostumbrados a las siglas y abreviaturas. Pero, ¿de qué valen las palabras si se pierde su significado y no llegan a quienes nos comunicamos?


A estas alturas, las personas que me conocen saben que me encanta contar una historia. Escribo para comunicar ideas, experiencias pasadas y aprendizajes. Siempre tengo la esperanza de que lo que escribo estimule a alguien, ya sea viejo o joven, a ser valiente acerca de ser ellos mismos. Nuestra singularidad no debe ocultarse al mundo; es por eso que estamos en él.

De hecho, son los diferentes tonos y texturas del mundo los que han dado belleza al tapiz de nuestras vidas.


Creo que nuestras palabras son transformadoras cuando se pronuncian con intención. Pueden ser empoderadores y edificantes, edificando a las personas, u opresivos y desautorizados, derribando a las personas. Pueden hablar de vida o muerte a los sueños y ambiciones. Pueden dañar o curar.


Desde que era un niño pequeño, me ha encantado leer, y el viaje que me lleva una historia. Me encanta el sonido de las palabras y muchas veces busco su etimología para entenderlas por completo.

Este amor por las palabras me ha ayudado mucho desde que me mudé a Portugal el año pasado, ya que me he estado esforzando por comprender y comunicarme en un nuevo idioma. Aunque las palabras portuguesas verbalizadas son difíciles de pronunciar y comprender (habla rápido), las palabras escritas suelen ser familiares y dan pistas sobre el mensaje. En ellos, encuentro destellos de latín y francés que componen tantas palabras en inglés.

Entonces, ¿por qué estoy escribiendo sobre esto en un artículo lean? Bueno, hace poco estuve leyendo un artículo que estaba tan lleno de abreviaturas y acrónimos que si no hubiera entendido el tema me hubiera perdido por completo.


Puedo entender que Comando Administrativo, Fuerzas Anfibias, Comando Subordinado de la Flota del Pacífico (Marina de los EE. UU.)” es una oración muy larga para repetirla con frecuencia, pero también cuestiono su versión abreviada: AdComSubordComPhibsPac. ¡Todavía me pregunto si no podrían haberlo llamado algo más simple!

Pero, ¿por qué acortamos dos o tres palabras? Tomemos un pequeño ejemplo: Mejora Continua, ahora también conocida como CI.


Cuando digo las palabras mejora continua , recuerdo que continuo significa “sin pausa ni interrupción”, que mejora significa una ocasión en que algo mejora.

Decir CI, simplemente no parece hundirse en mi comprensión de la misma manera. Se siente externo y desconectado de las palabras de peso, que lo dicen tal como es.


Simplemente diga "mejora continua", intente hacerlo rodar en su boca. Sentirlo. Luego diga "CI". es más ligero, falto de peso, ¿no? Bueno, acaba de perder 19 letras. En el proceso, se unió al club secreto de los que saben y los que no.

Piense en cuántas personas pueden entender lo que significa Mejora Continua y cuántas saben lo que significa CI. ¿Cuántas aplicaciones de traducción pueden traducir las palabras "mejora continua" de manera fácil y correcta? ¿Cuántos pueden traducir CI?


A medida que avanzamos en nuestros viajes Lean dentro de nuestras organizaciones, creo que debemos ser muy conscientes de cómo nos comunicamos. Es muy fácil saltar por la madriguera del conejo a un mundo secreto con un idioma propio. Pero una vez que uno está allí, puede ser una tierra sin retorno, ya que todos a su alrededor hablan el mismo idioma. Es tan cómodo.


Estaba pensando en cuando, como novato en una franquicia de Toyota, no sabía el código especial. Recuerdo lo frustrante que era tratar de aprender un nuevo trabajo, complicado por un lenguaje codificado de siglas que tenía que aprender y decir con confianza. Recuerdo sentirme estúpido cuando no podía recitarlos como el oficial regional que solía visitarnos para darnos nuestras marcas más importantes. También recuerdo la mirada un poco engreída que recibí cuando luchaba por recordarlos en las marcas y en las reuniones de distribuidores.


No sé si he bajado por la madriguera del conejo al mundo de los códigos secretos. Como dije, es difícil saberlo, ya que en nuestro mundo delgado todos hablamos el idioma. Entonces, por si acaso, comencé mi propia intervención de rehabilitación de autoayuda del uso de siglas y abreviaturas (he tenido que luchar seriamente contra el impulso de llamarlo SHRIOTUOAAA).


Ahora, cada vez que veo un acrónimo o una abreviatura, me pregunto: “¿Qué problema está resolviendo? ¿Resolvió el problema?” Si lo hizo, lo dejaré ser. Entonces preguntaré si le quita valor a las palabras. Si es así, escribiré la palabra completa para que todos puedan entenderla. Siempre que se utilice una palabra, sigla o abreviatura en un ambiente donde exista la posibilidad de que alguien no entienda, levantaré la mano y preguntaré qué significa. Como es mejor para mí parecer tonto que permitir que alguien más se sienta tonto o menos, solo porque no saben lo que significa.

 

ACERCA DEL AUTOR.

Sharon Visser es una entrenadora y autora lean.






TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®

 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
LOGO LCM BLANCO PNG_Mesa de trabajo 1.pn

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

BLOG

Entradas recientes​

Papers

Suscríbete al blog

Eventos

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

Integrate a la Comunidad Internacional de Lean Construction México®

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page