top of page
Clic Aquí.png

En 2024, ajuste su forma de pensar y concéntrese en la resolución de problemas

Los problemas no pueden verse como “cosas malas”. Son evidencia inequívoca de que estamos ante la oportunidad de mejorar procesos, eliminar desperdicios, innovar y entregar más valor.

Pasaron fiestas, días festivos y Carnaval. 2024 ya empezó hace un tiempo, pero tiende a ponerse más caluroso, a partir de ahora, en el mundo empresarial. Entonces, si aún no has definido prioridades y caminos, ahora es el momento.


Para aquellos que todavía están, digamos, un poco perdidos sobre cuál será el tema del año, en la empresa o en su vida profesional, aquí una sugerencia: ¿qué tal si centras tus esfuerzos en mejorar tu capacidad de resolución de problemas?


Esta es una habilidad muy valiosa para individuos, empresas y naciones. Los problemas nos acosan todo el tiempo y en todas partes. Dentro y fuera de las empresas, las cosas no necesariamente suceden según lo esperado o planificado. Dependiendo de nuestra forma de reaccionar ante la “desviación” (problema), podemos “corregir la ruta” (solucionar el problema) o “volcar el vehículo” (potenciar efectos o incluso crear nuevos problemas).

Por lo general, en el mundo de las organizaciones existen prácticas bastante superficiales relacionadas con la forma en que se exponen, interpretan y resuelven los problemas. Lo que realmente significa resolver problemas está muy lejos de lo que podría (o debería) suceder.

Lo primero que debemos mejorar en la práctica de la resolución de problemas es nuestra capacidad para verlos, recortarlos y definirlos. ¿Qué problema estamos tratando de resolver? Esta pregunta exige respuestas claras. De lo contrario, la confusión, el ruido y el despilfarro siempre estarán presentes.


Los problemas no pueden verse como “cosas malas”. Por lo contrario. La forma lean de pensar y actuar sugiere que la esencia de la gestión es, precisamente, revelar y resolver problemas. La gestión gana fuerza cuando adoptamos esta premisa para guiar la práctica diaria, involucrando a todos los niveles de la organización. Los problemas son evidencia inequívoca de que nos enfrentamos a la oportunidad de mejorar los procesos, eliminar el desperdicio, innovar y ofrecer más valor.


Por lo tanto, mantener una visión meramente “negativa” es el primer paso en el camino hacia no solucionar nada. Es esa tentación tradicional de “meter la tierra debajo de la alfombra”. Ocultar, maquillar, tergiversar… o incluso hacer como si los problemas no existieran, un recurso muy clásico también.


Así, el primer reto para cualquier organización (o individuo) que realmente quiera transformar su forma de gestionar es cuestionar radicalmente la premisa mental que asocia los problemas a cargas emocionales eminentemente negativas, muchas veces asociadas a castigos.

No es fácil transformar estas prácticas y comportamientos. Son formas de pensar, actuar y decidir que a veces quedan cristalizadas en la cabeza de las personas. Ya vienen con ellos, desde su entorno familiar, escolar y social, de forma amplia. Está en la esencia de la cultura de muchas organizaciones, cuyos modelos de gobernanza y gestión incluso premian y refuerzan tales comportamientos.


Por ello, debemos afrontar día a día la mentalidad que asocia los problemas con cosas negativas, que aún hoy predomina en los entornos laborales de la mayoría de las organizaciones. De forma práctica, por ejemplo, dejando claro a las personas, por los distintos medios posibles y en todo momento, que nunca será un problema revelar problemas. Al contrario, la nueva forma de actuar podría ser el inicio de un círculo virtuoso de evolución y crecimiento para todos.


Para que esto se haga realidad, el comportamiento de los líderes será decisivo. Si continuamos enviando señales cotidianas de que los problemas son “cosas malas”, preguntando “¿quién?” en lugar de “¿por qué?”, nunca podremos mejorar concretamente la forma en que abordamos nuestros desafíos.


Este puede ser un primer paso, la base fundamental para sustentar la evolución de métodos y técnicas. Armados con claridad sobre el objeto real de nuestro desafío, podemos concentrarnos en las formas más efectivas de superarlo. Se dice que un problema bien definido es la mitad de la solución. La sabiduría popular recoge perlas.

Vivimos en un mundo cada vez más digital, con una disponibilidad de datos e información sin precedentes, inteligencia artificial para apoyarnos y una serie de otros regalos de la modernidad. Sin embargo, todavía necesitamos desarrollar considerablemente nuestra capacidad para resolver problemas como individuos y colectivamente. En última instancia, es la tecnología humana, la inteligencia social, la que puede llevarnos a nuevos niveles de progreso, dentro y fuera de las empresas.


ACERCA DEL AUTOR.

Flávio Battaglia

Presidente del Lean Institute Brasil




TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®

 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Fondo Azul Marino Web.png
Logo LCM Blanco.png

Bulevard Campestre 2150

Col. Lomas del Campestre

León Guanajuato 

México

+52 5541708460

lcm@leanconstructionmexico.com.mx

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

BLOG

Entradas recientes​

Papers

Suscríbete al blog

lean_construction_blogs.png
Comunidad Internacional de Lean Construction México.jpeg

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

Eventos

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page