La mejor manera de diseƱar su edificio para la seguridad contra incendios
- Areli Alvarez Arteaga
- 15 dic 2024
- 7 Min. de lectura
La seguridad contra incendios debe ser un elemento central del diseƱo de edificios para minimizar los riesgos de incendio, calor y humo. El objetivo es proteger a los ocupantes, evitar lesiones y salvaguardar tanto el contenido como el edificio en sĆ. Un diseƱo eficaz tambiĆ©n limita los daƱos a las propiedades vecinas y reduce el impacto ambiental. Los diseƱadores deben gestionar dos fuentes principales de combustible: la estructura del edificio y su contenido. Comprender las propiedades de los materiales frente al fuego permite a los diseƱadores crear estructuras mĆ”s seguras y resistentes.
Tabla de contenido

Estrategias de seguridad contra incendios en el diseƱo de edificios
La seguridad contra incendios se basa en una combinación de prevención, comunicación, contención, escape y extinción. Estas estrategias deben integrarse en todo el diseƱo, la construcción y el uso, formando un āhilo conductorā de seguridad.
Descripción general de las estrategias de seguridad contra incendios
1. Prevención: Controlar las fuentes de ignición y combustible para evitar incendios.
2. Comunicación: Asegúrese de que los ocupantes estén alertados y se activen los sistemas contra incendios.
3. Escape: Diseño para una evacuación fÔcil y oportuna.
4. Contención: Limitar la propagación del incendio a Ôreas manejables.
5. Extinguir: Proporcionar sistemas para extinguir rƔpidamente los incendios.
La seguridad contra incendios debe formar parte del diseƱo de los edificios desde el principio, como destaca el Royal Institute of British Architects (RIBA). Incorporar la seguridad en el diseƱo ayuda a mantener los edificios seguros y en cumplimiento de las normas durante todo su ciclo de vida.

Diseño para la prevención de incendios
La prevención es la primera defensa contra el fuego. La clave es eliminar las posibles fuentes de ignición y limitar el combustible disponible.
Prevención de ignición
El fuego necesita ignición, combustible y oxĆgeno. Los diseƱadores se centran en eliminar la ignición y reducir el combustible:
ā DiseƱe fuentes de ignición sin riesgo: instale sistemas elĆ©ctricos que minimicen las chispas y protejan los equipos que generan calor.
ā Protección contra rayos: los edificios altos o aislados son propensos a sufrir descargas elĆ©ctricas. Utilice sistemas de protección contra rayos para canalizar la energĆa elĆ©ctrica de forma segura hasta el suelo.
ā Gestión de la negligencia humana: las acciones humanas, como el uso indebido de cigarrillos, suelen provocar incendios. La seƱalización y las polĆticas de seguridad ayudan a mitigar estos riesgos.
ā Prevención de fallos tecnológicos: Las salas de mĆ”quinas, las salas de calderas y las cocinas deben estar ubicadas de forma que se minimicen los riesgos. Los sistemas deben diseƱarse y mantenerse de forma que se eviten fallos que provoquen incendios.
...
Limitación de las fuentes de combustible
La reducción del combustible disponible limita el crecimiento del incendio y la producción de humo:
ā Carga de fuego: Controlar el tipo y la cantidad de materiales para limitar el calor producido en un incendio.
ā Carga de humo: Utilice acabados y muebles menos inflamables para reducir el humo.
Sistemas de comunicación y detección
La comunicación temprana es crucial. Una vez que se detecta un incendio, se debe notificar a los ocupantes y activar las medidas de respuesta de emergencia.
Sistemas de detección y alerta
ā Sistemas de detección: Instale alarmas contra incendios, detectores de humo y detectores de monóxido de carbono en todo el edificio.
ā Sistemas de alarma: Las alarmas audibles y las seƱales visuales deben alertar a los ocupantes inmediatamente.
ā Alertas automatizadas: Conecte los sistemas de detección a un centro de control para una respuesta de emergencia oportuna.
DiseƱo para un escape seguro
Todos los ocupantes deben llegar a un lugar seguro antes de que se propague el humo o el fuego.
 Planificación de rutas de evacuación seguras
ā Accesibilidad: considere a los ocupantes con problemas de movilidad. Proporcione sillas de evacuación, rampas y Ć”reas de refugio.
ā Ćreas de refugio: Cuando la evacuación no es posible de inmediato, las Ć”reas de refugio brindan seguridad temporal hasta el rescate o la extinción del incendio.
Contención: limitar la propagación del fuego
Contener un incendio desde su origen es fundamental para minimizar los daños y garantizar la seguridad. Las medidas de contención pueden ser pasivas o activas.
Medidas de contención pasiva
ā Compartimentación contra incendios: subdividir un edificio en compartimentos separados puede ayudar a limitar la propagación del fuego. Los compartimentos se crean con paredes y pisos resistentes al fuego, que pueden contener un incendio durante un perĆodo especĆfico, lo que da tiempo para la evacuación y la extinción del incendio.
ā Construcción resistente al fuego: Los materiales utilizados para los elementos estructurales deben ser resistentes al fuego. Las puertas, barreras y tabiques cortafuegos son ejemplos de medidas pasivas que ayudan a controlar la propagación del fuego sin intervención activa.
Medidas de contención activa
ā Sistemas de extinción de incendios: se deben implementar medidas activas, como sistemas de rociadores, extintores e hidrantes, para controlar o extinguir incendios. Estos sistemas pueden activarse de forma automĆ”tica o manual y ayudan a reducir la propagación del fuego antes de que se vuelva incontrolable.
ā Control del humo: el humo supone una amenaza importante durante un incendio, a menudo mĆ”s que las propias llamas. Las medidas de control activo del humo incluyen detectores de humo, extractores de aire y sistemas de ventilación que alejan el humo de las rutas de evacuación.
Resistencia y protección pasiva contra el fuego
La resistencia pasiva al fuego garantiza que un edificio pueda resistir el fuego durante un perĆodo determinado. Evita que las estructuras se derrumben, impide la penetración del fuego y limita la transferencia de calor.
 Métodos clave de resistencia pasiva al fuego
ā Sobredimensionamiento de elementos estructurales: Aumentar el tamaƱo de vigas y columnas para mayor seguridad.
ā Aislamiento: utilice aislamiento para retrasar la propagación del calor.
ā Disipación de calor: DiseƱar elementos para disipar el calor, manteniendo las temperaturas por debajo de niveles crĆticos.
La compartimentación ayuda a contener los incendios. Al dividir los edificios en compartimentos, se limita la propagación del fuego, lo que reduce el riesgo para los ocupantes y ayuda a los servicios de emergencia.
 Protección pasiva de envolvente
La envoltura del edificio (paredes, techo y aberturas) también contribuye a la contención. Diseñe techos que resistan la ignición y limiten la propagación del fuego. Reduzca las aberturas en las paredes exteriores para evitar que el calor radiante encienda los edificios cercanos.
Medidas de protección activa contra incendios
La protección activa actúa únicamente durante un incendio, detectÔndolo, controlÔndolo o extinguiéndolo rÔpidamente.
Ā Medidas activas clave
ā Presurización: Presurizar escaleras y pasillos para evitar la entrada de humo cuando se abren las puertas, manteniendo despejadas las vĆas de escape.
ā Sistemas de ventilación: El humo puede ser ventilado pasiva o activamente para contenerlo al Ć”rea de origen del incendio.
Extinción de incendios: la Ćŗltima lĆnea de defensa
Extinga los incendios lo antes posible para limitar los daños y proteger vidas. Utilice el agente extintor adecuado según el tipo de incendio:
ā Agua: Eficaz para incendios de madera y papel.
ā Espuma: Ideal para incendios de lĆquidos, como el de aceite.
ā Dióxido de Carbono: Ideal para incendios elĆ©ctricos, ya que no daƱa los equipos.

El papel de la puerta de enlace 1 en el diseƱo de seguridad contra incendios
El punto 1 de la Ley de Seguridad de la Construcción incorpora la seguridad contra incendios desde las primeras etapas del diseƱo. Los desarrolladores deben integrar la seguridad contra incendios en el diseƱo conceptual y tĆ©cnico. Esto incluye la evaluación de los riesgos de incendio, el establecimiento de rutas de escape y la garantĆa de la seguridad estructural.
Seguir el Gateway 1 garantiza que los riesgos de incendio se mitiguen antes de la construcción, haciendo de la seguridad una prioridad desde el principio y mejorando la resiliencia.
LB Aproplan: una herramienta para el cumplimiento normativo
Para agilizar el cumplimiento de las normas de seguridad contra incendios, se pueden utilizar herramientas como LB Aproplan para documentar y hacer un seguimiento de las medidas de seguridad contra incendios durante todo el ciclo de vida del proyecto. LB Aproplan ofrece una plataforma centralizada en la que se puede acceder a la documentación de seguridad contra incendios (planes, evaluaciones y listas de verificación) y actualizarla en tiempo real, lo que facilita la alineación con Gateway 1 y otros requisitos.
Conclusión
Diseñar para la seguridad contra incendios significa reducir los riesgos para los ocupantes, la propiedad y las Ôreas circundantes. Al incorporar la seguridad contra incendios en las primeras etapas del diseño del edificio (la puerta de entrada 1) e implementar medidas de protección contra incendios pasivas y activas, los edificios pueden volverse mÔs seguros y resistentes. La comunicación eficaz, las rutas de escape seguras y la extinción eficiente brindan un enfoque de seguridad integral. Herramientas como LB Aproplan respaldan aún mÔs el cumplimiento, ayudando a las partes interesadas a garantizar que la seguridad contra incendios siga siendo una prioridad mÔxima durante todo el ciclo de vida del edificio.
La seguridad contra incendios va mƔs allƔ de cumplir con las regulaciones: protege vidas y garantiza que los edificios sigan siendo funcionales y resilientes en tiempos de adversidad.
ACERCA DEL AUTOR.
TRANSCRIPCIĆN: Areli Ćlvarez Lean Construction MĆ©xicoĀ®