top of page
Clic Aquí.png

Diagrama Causa-Efecto (Diagrama Ishikawa)



El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa”porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas, quien a su vez estaba muy interesado en mejorar el control de la calidad.


Se trata de una herramienta para el análisis de los problemas que básicamente representa la relación entre un efecto (problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan.


También es denominado diagrama de Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado.

Estructura del diagrama Causa-Efecto

El diagrama causa-efecto está compuesto por un recuadro que constituye la cabeza del pescado, una línea principal, que constituye su columna, y de 4 a más líneas apuntando a la línea principal formando un ángulo de unos 70º,  que constituyen sus espinas principales. Cada espina principal tiene a su vez varias espinas y cada una de ellas puede tener a su vez de dos a tres espinas menores más.

Esquemáticamente el diagrama causa-efecto tiene la siguiente forma:


¿Cómo se elabora un diagrama de Ishikawa?

Es con diferencia una de las herramientas más sencillas dentro de la mejora continua. Los pasos para su elaboración son los siguientes:

  1. Constituir un equipo de personas multidisciplinar.

  2. Partir de un diagrama en blanco. Lógicamente para ir rellenándolo desde cero

  3. Escribir de forma concisa el problema o efecto que se está produciendo (la utilización de la técnica de los 5w+2h nos será de mucha utilidad).

  4. Identificar las categorías dentro de las cuales se pueden clasificar las causas del problema. Generalmente estarán englobadas dentro de las 4M (máquina, mano de obra, método y materiales).

  5. Identificar las causas. Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, el equipo debe ir identificando las diferentes causas para el problema. Por lo general estas causas serán aspectos específicos, propios de cada categoría, y que al estar presentes de una u otra forma están generando el problema. Las causas que se identifiquen se deberán ubicar en las espinas que confluyen hacia las espinas principales del pescado.

  6. Preguntarse el porqué de cada causa (pero no más de 2 o 3 veces).En este punto el equipo debe utilizar la técnica de los 5 porqués. El objeto es averiguar el porqué de cada una de las causas anteriores.

Como resultado se obtendrán una serie de subcausas que constituirán las llamadas espinas menores.


FUENTES DE INFORMACIÓN:


TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Fondo Azul Marino Web.png
Logo LCM Blanco.png

Bulevard Campestre 2150

Col. Lomas del Campestre

León Guanajuato 

México

+52 5541708460

lcm@leanconstructionmexico.com.mx

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

BLOG

Entradas recientes​

Papers

Suscríbete al blog

lean_construction_blogs.png
Comunidad Internacional de Lean Construction México.jpeg

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

Eventos

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page