top of page
Clic Aquí.png

¿Qué es el Diagrama de Ishikawa? Aprende más sobre el diagrama de causa y efecto y como aplicarlo

El Diagrama de Ishikawa o diagrama de causa y efecto es una práctica que permite identificar problemas en la calidad en un proceso y facilita la solución de los obstáculos a través de una visualización gráfica. ¿Quieres aprender sobre ello? ¡Este es el post para ti!

El Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Causa y Efecto o de las 6 M es una herramienta ideal para organizaciones que buscan identificar sus problemas y entender que sus procesos son tan exitosos como la suma de cada una de sus etapas.

El Diagrama se llama “de causa y efecto” por una razón especial: cada actividad o iniciativa tendrá un impacto dentro de la empresa, ¿no es cierto? En ese sentido, entender los detalles, fallas, problemas u obstáculos dentro de él facilitará la generación de valor.

Si crees que el Diagrama de Ishikawa es la solución que necesitas aplicar en tu negocio para encontrar mejores formas de mejorarlo, ¡tienes que leer hasta el final!


¿Qué es el Diagrama de Ishikawa?

El Diagrama de Causa y Efecto o Diagrama de Ishikawa es un método creado por Kaoru Ishikawa, un químico industrial japonés y administrador de empresas, con el objetivo de encontrar metodologías que facilitaran el control de calidad.

En síntesis, se trata de una herramienta diseñada para el análisis de los problemas y fallas internas de una organización y que tienen un impacto (causa) en la empresa generando inconvenientes y pérdidas de la productividad (efecto).


¿Cuál es su origen?

Kaoru Ishikawa en la década de los 40, en la búsqueda de un método de medición de los procesos de control de calidad, específicamente, en la industria naviera, desarrolló esta herramienta que logró identificar los problemas en la cadena de valor y sus resoluciones.


Estructura del Diagrama

Una cosa que no hemos dicho hasta ahora es que el Diagrama de Ishikawa también es conocido como el Diagrama de Espina de Pescado y es, precisamente, por la estructura que se forma gráficamente.

El Diagrama se compone de una “cabeza” con su “columna” y una serie de “espinas” que tienen la forma de un pez. Cada una de las espinas tienen “subespinas” donde están contenidas de dos a tres espinas menores.

Su estructura se conforma así:

Cabeza: aquí se representan los problemas o fallas de la organización.

Espinas: se desprenden de la columna y pueden haber tantas como sean necesarias, conforme a las posibles causas que generen los problemas.

Espinas menores: las subespinas o espinas menores constan de las causas menores o efectos pequeños que se generan por los problemas o el problema central.


Beneficios del Diagrama de Ishikawa

Ahora bien, ya que conoces qué es y cómo se forma el Diagrama de Ishikawa es momento de hablar de lo que es capaz de aportar a una organización, además de la ya mencionada resolución de problemas generales. Las principales son:

Mejor toma de decisiones al obtener una visibilidad gráfica del proceso, las fallas y las posibles soluciones.

Ambiente laboral positivo a través de la consideración de las fallas y resoluciones que garanticen la operatividad y el aprovechamiento del talento disponible.

Procesos de calidad, otorgándole a la organización la oportunidad de obtener certificaciones en sus controles e iniciativas. Identificar déficit de personal al visibilizar áreas con problemas a causa de falta de talentos.

Motivación gracias a la resolución de problemas y optimización de los procesos, facilitándoles las tareas a los colaboradores.

Detectar el nivel de desempeño, proporcionándole a la empresa insights de valor a la hora de tomar decisiones.

Facilitar el proceso de inversión en departamentos, procesos y herramientas necesarias para mejorar la productividad. Generar oportunidades de negocios al detectar áreas de oportunidad en el mercado y en la propia empresa.

Además, vale la pena resaltar que el Diagrama de Ishikawa es una herramienta de fácil implementación y muy económica, ya que solo requiere el uso de papel y plumas.


¿Cuándo aplicar el Diagrama de Ishikawa?

Como ya se ha mencionado, con el Diagrama de Causa y Efecto es posible identificar las causas de los problemas gracias a un profundo análisis de la realidad de la organización.

Sin embargo, es tan importante aprender cuándo usarlo como a utilizarlo en sí. Por ello, te daremos algunos consejos para implementarlo en el momento indicado.

Problemas en las ventas: considerando que el Diagrama de Ishikawa es generalmente utilizado en esta área, debido a la presión que tienen los vendedores por alcanzar sus metas, haciéndolo un método infalible para conocer las causas y encontrar soluciones.

Gestión empresarial: especialmente cuando existen problemas de organización o control de los procesos, que ocasionan retrasos, incumplimientos o pérdidas de la rentabilidad a nivel general.

Control de calidad: teniendo en cuenta que el control de calidad es la razón del Diagrama, es claro que cuando la empresa presenta constantes problemas en las áreas de producción y supervisión de la calidad, se convierte en el punto de partida para mejorar los procesos.

Servicio al cliente: cuando se detectan obstáculos entre los mecanismos de servicio al cliente y la resolución de los problemas, el Diagrama de Causa y Efecto es capaz de brindar un panorama amplio de lo que se está haciendo mal y mejorarlo a tu favor.

Identificar métricas de marketing: siendo una pieza clave en la identificación de resistencias, procesos lentos y fallas que ralenticen el impacto de la promoción de la empresa dentro de su mercado.


Ejemplo

Ahora bien, para que entiendas a la perfección lo que es el Diagrama de Ishikawa te daremos un ejemplo de uno resuelto de principio a fin.

Paso 1: el departamento de control de calidad detectó que el 20% de los productos tenían defectos de fábrica.

Paso 2: a través de un brainstorming se decidió considerar el problema hacia el área de producción y control de calidad de los productos. Donde las espinas mayores son:

Maquinaria. Operadores. Sistema de control de calidad. Método de producción.

Paso 3: tomaremos la espina mayor “Operadores”. A continuación les haremos las siguientes preguntas:

¿Cómo afectan los operarios a la calidad de los productos? ¿Por qué los productos tienen defectos de fábrica? ¿En qué etapa se generan los defectos?

Cualquier pregunta en este punto ayudará a definir las causas del problema. Y sus respuestas fueron:

Los operadores no asisten a las capacitaciones. Los operadores desconocen el manejo de algunas materias primas. Los operadores no son hábiles en procesos automatizados. Paso 4: ahora iremos tras las causas de las respuestas del paso 3.

Los operadores no conocen el manejo de algunas materias primas PORQUE los planes de capacitación están basados en materiales que ya no usan. Los operadores no son hábiles con procesos automatizados PORQUE no se consideró esta competencia en el proceso de contratación.

Paso 5: se realiza el mismo proceso con las otras espinas mayores.

Al profundizar en las causas teniendo toda la información de las espinas mayores contextualizadas, se obtuvo que la causa principal se basa en la falta de capacitación a los operadores en el manejo y uso de las materias primas nuevas.

Las soluciones propuestas fueron: Capacitar trimestralmente a los operadores en la manufactura con base en materias primas objetivo. Incluir dentro del proceso de reclutamiento la obligatoriedad de conocimiento en esta área a nuevos talentos. Incorporar un supervisor de procesos capaz de guiar a los operadores existentes en el manejo de este tipo de material. Formar al personal operario en el uso de la maquinaria automatizada


¿Cómo elaborar un Diagrama de Ishikawa?

Una de las grandes ventajas de este método es su fácil implementación, pues puede ser reducido a 4 etapas fundamentales:


Elegir un problema

Teniendo tus objetivos como el mapa hacia el tesoro, por ejemplo, pensando en aquellos indicadores de desempeño que si no se logran las metas serán un problema real para la organización.

Algunos de ellos pueden ser: mejorar un 25% el nivel de ventas o disminuir la rotación de personal al 5%.


Considera las 6 M

Las 6 M del Diagrama de Ishikawa son: método, maquinaria, mano de obra, materiales, medición y medio ambiente, en el que cada una se refiere a un aspecto clave de donde proviene el problema que afecta a la compañía.


Dibuja el pez

Un Diagrama de Causa y Efecto tiene que tener forma de pescado, es decir, una cabeza donde está el efecto, las espinas donde se encuentran las causas y las subespinas donde descansan los impactos menores.


Analiza el dibujo

Cuando tu esquema esté listo, estarás preparado para realizar una investigación profunda para detectar y confirmar esas posibles causas.

Aprovecha las reuniones con tu equipo para identificar posibles causas y determinar qué falta considerar para encontrar la perspectiva completa.


Buenas prácticas para aplicar el Diagrama de Causa y Efecto

Ahora te daremos algunos consejos para mejorar este proceso y garantizar el éxito de esta herramienta.

Arma un equipo multidisciplinario que te ayude a entender el panorama entero y que pueda aportar ideas con diferentes puntos de vista. Empieza desde cero, ya que no es recomendable usar casos de otras empresas como propios, dado que, sin importar lo parecidas que puedan ser, no son iguales. Escribe el problema claramente, dirigiéndote directamente al problema o al efecto que está generando. Pregúntate el porqué de cada una de las causas para poder comprender la raíz de las fallas.


¿Cómo la tecnología puede ayudar?

Si bien el Diagrama de Ishikawa es una herramienta que puede usarse sin la necesidad de la transformación digital, apoyarse en herramientas de automatización de procesos puede ayudar a identificar más rápidamente los problemas que existen en la organización.

Esto es porque, gracias a este tipo de solución, se recopilará información relacionada a la operatividad de la empresa y se obtendrá un panorama completo de las rutinas y procesos diarios, dándote la oportunidad de identificar fallas rápidamente.

Asimismo, las herramientas automatizadas son capaces de perfeccionar los procesos de la organización a través de ciclos de mejora continua que aplican específicamente en esa empresa.


Próximos pasos

SYDLE ONE es la herramienta all-in-one que necesitas para aplicar y representar de forma gráfica el Diagrama de Ishikawa y obtener múltiples soluciones para tu negocio.

Nuestra plataforma proporciona una interfaz orientada a la Gestión de Procesos de Negocios (BPM), incluida la automatización, flexibilidad y direccionamiento de actividades de forma escalable y centrada en la calidad. Asimismo, tendrás en tus manos:

ECM (Enterprise Content Management) CRM (Customer Relationship Management) Analytics Service Desk Y mucho más

Pero si lo que deseas es seguir aprendiendo, ¡también tenemos una opción para ti!

Haz clic en el siguiente enlace y aprende más sobre BPM y cómo puede ayudar a eficientar tus actividades de negocios.

ACERCA DEL AUTOR.

Head de Growth en SYDLE, con formación en ingeniería de producción y un MBA en Gestión Estratégica de Negocios, aplica sus conocimientos en marketing digital e innovación para transformar procesos, enfocándose en la excelencia en calidad y experiencia del cliente.

TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®

 

 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Fondo Azul Marino Web.png
Logo LCM Blanco.png

Bulevard Campestre 2150

Col. Lomas del Campestre

León Guanajuato 

México

+52 5541708460

lcm@leanconstructionmexico.com.mx

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

BLOG

Entradas recientes​

Papers

Suscríbete al blog

lean_construction_blogs.png
Comunidad Internacional de Lean Construction México.jpeg

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

Eventos

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page