top of page
Clic Aquí.png

La metodología BIM abandera la revolución digital arquitectónica

Vivimos en un mundo globalizado en el que la interoperabilidad entre las personas y empresas a nivel mundial forma parte ya de lo cotidiano. Formamos parte de la revolución digital. La teoría de los seis grados (que explica que estamos conectados con cualquier persona del planeta a través de no más de 5 conocidos) se puede ya reducir a cuatro gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, y más en concreto a internet. Este es un claro ejemplo de la tendencia cada vez más exponencial a la digitalización mundial mediante el uso de perfiles y plataformas online. La tremenda desgracia del COVID-19 nos ha mostrado también lo conectado que estamos hoy en día unos con otros. Esta conexión se ha materializado en el sector de la arquitectura a través de la metodología BIM.

La Metodología BIM

La metodología BIM, dentro de la revolución digital, forma parte de la globalización en cuanto a los flujos de trabajo y la conexión entre sus agentes. La metodología BIM es un medio por el que se conectan diferentes equipos ubicados en distintos lugares con unos objetivos muy claros, la reducción de plazos, de costes y una mejora sustancial de la calidad, donde la distancia ya no se mide por kilómetros.

ree

Teoría de los 6 grados escrita por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en 1929


La metodología BIM ordena las personas, las herramientas y los procesos. Basándose en un entorno colaborativo para la gestión de proyectos, mediante una maqueta digital, se permite gestionar los elementos que lo conforma durante todo el ciclo de vida de la misma, siendo mucho más eficiente al incluir a proyectistas, constructores, proveedores y demás agentes que intervienen en dicha edificación. La metodología Lean Construction y las diferentes certificaciones de sostenibilidad y salud como LEED, BREEAM, Passivhaus o WELL son perfectamente compatibles con la metodología BIM. De hecho, BIM pone al servicio de estas certificaciones una serie de herramientas y procesos que facilitan su consecución.

Estamos generando estilos de vidas que implican conectar todo. Con las Smart Cities, y mediante el uso de la metodología BIM y GIS (sistemas de información geográfica para recopilar, gestionar y analizar datos), se consigue conectar tanto a las diferentes edificaciones, como a organizaciones y espacios públicos dentro de las ciudades, dotándolas de herramientas de análisis y lo más importante, conectando a las personas de una forma mucho más colaborativa.

En la metodología BIM, una maqueta digital permite gestionar una edificación durante su vida útil
ree

El BIM-BAM-BOOM

La aplicación de la metodología BIM en el tiempo es fundamental .El “BIM-BAM-BOOM”, acrónimo adoptado por Patrick MacLeamy, representa en términos intuitivos y cuantitativos el peso de las distintas tareas en las tres fases más significativas del ciclo de vida de un edificio.

El BIM representa el modelado inicial del proyecto, el BAM, el montaje del edificio (o building assembly) y el BOOM la fase de operación (o building operation). Patrick MacLeamy asegura que por cada dólar invertido en la fase de diseño se gastan otros veinte durante la fase de ensamblaje o construcción y sesenta durante el período de vida útil del edificio, considerándose unos cincuenta años de vida útil. Conociendo este dato y gestionando a través de una maqueta virtual podemos optimizar costes.

ree

Beneficios de la metodología BIM

La metodología BIM no sustituye metodologías existentes. Se dota de herramientas más eficientes a lo largo del proceso constructivo con una forma distinta de abordar sus diferentes fases. La metodología BIM se basa en el uso de modelos contenedores de información que apoyan la toma de decisiones mediante un proceso de trabajo colaborativo creando una automatización del desarrollo del proyecto mediante la estandarización de elementos y procesos.

La metodología BIM disminuye los costes. Esta metodología supone un incremento de trabajo en las fases iniciales de diseño que permite una gestión de cambios en etapas posteriores minimizando el impacto de las modificaciones e imprevistos que implicarían un gran coste en esas fases.

ree

La metodología BIM permite un fácil acceso a los modelos para todos los usuarios. Con la estandarización de los proyectos BIM, se orienta y da soporte a los distintos equipos técnicos, definiendo los procesos que deben seguir para crear, actualizar y utilizar el modelo de información, permitiendo que estos modelos sean de fácil acceso para todos los usuarios.

La metodología BIM consigue un mayor control del proyecto. El uso de las diferentes herramientas BIM nos dota de un control más exhaustivo de las mediciones, del presupuesto y del proyecto en sí a lo largo de su desarrollo anticipando posibles problemas durante la obra.


La metodología BIM consigue un mayor control del proyecto anticipando posibles problemas durante la obra

Los modelos BIM aportan una mayor coherencia en la información. Un modelo BIM es compatible con diferentes softwares de cálculo, análisis, coordinación y visualización, dotando al modelo de una mayor coherencia en la información. Al tratarse también de un repositorio único de información existe una mayor coordinación entre las diferentes disciplinas (arquitectura, estructura e instalaciones) y con los demás agentes a lo largo de la vida útil del edificio.

Un modelo BIM mejora la toma de decisiones, los plazos y la idoneidad de los cambios. Se reducen las indefiniciones y fallos anticipando posibles problemas en obra con la detección y análisis de colisiones entre elementos.

ree

Con un modelo BIM se mejora el almacenamiento y uso de la información. Al ser un repositorio único de información con un único contenedor de dicha información a través el modelo digital BIM, todo está mucho más ordenado y más accesible eliminando fallos por duplicidades, perdida de documentación o simplemente por no localizar la fuente de dicha información.

La Metodología BIM proporciona un soporte en la toma de decisiones. Con un modelo BIM se mejora la capacidad de reacción ante imprevistos y una mejor comunicación entre los agente implicados, asegura la coherencia entre las distintas disciplinas y es un apoyo en la transferencia de información desde el inicio del diseño a la fase de de operación y mantenimiento.

La metodología BIM está muy presente y en contínua evolución. Hoy en día no se puede concebir otra metodología dado a sus múltiples beneficios y la gran interoperabilidad que ofrece a todas las escalas. Dar la espalda a esta metodología no es dar la espalda al futuro, es dar la espalda al presente. Con la incorporación a los modelos de AI (inteligencia artificial), entre otras cosas, ya estaríamos hablando de la 5ª Revolución digital cada vez más presente.


AUTOR. Juanjo Rodríguez

Arquitecto y especialista BIM


TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Fondo Azul Marino Web.png
Logo LCM Blanco.png

Bulevard Campestre 2150

Col. Lomas del Campestre

León Guanajuato 

México

+52 5541708460

lcm@leanconstructionmexico.com.mx

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

BLOG

Entradas recientes​

Papers

Suscríbete al blog

lean_construction_blogs.png
Comunidad Internacional de Lean Construction México.jpeg

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

Eventos

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page