4 verdades sorprendentes sobre la IA y los gemelos digitales, según líderes de la industria
- Areli Alvarez Arteaga

- hace 1 día
- 8 Min. de lectura
Atravesando el ruido
El debate sobre inteligencia artificial y gemelos digitales en el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC) está alcanzando su punto álgido. Sin embargo, entre tanta jerga y predicciones audaces, se vislumbra una realidad más compleja. Para aclarar la situación, un panel reciente del sector reunió a cuatro expertos en la Autodesk University con el objetivo de fundamentar la discusión en la aplicación práctica, revelando un panorama más accesible, sostenible y centrado en las personas de lo que sugiere la publicidad.

Este blog resume las ideas clave de esa conversación, respaldadas por datos exhaustivos del sector. El panel de expertos contó con una representación equilibrada de la industria.

Su debate es especialmente oportuno. El informe « Estado del Diseño y la Fabricación 2025 » revela un cambio significativo en la percepción del sector . Mientras que el 78 % de los líderes creía que la IA mejoraría su sector en 2024, esa cifra ha descendido al 69 % en 2025. Entretanto, la preocupación va en aumento, ya que el 48 % de los líderes ahora cree que la IA desestabilizará su sector.
Aquí presentamos cuatro verdades sorprendentes que emergen cuando dejamos atrás la exageración y nos adentramos en el mundo real de la IA y los gemelos digitales.
1. La captura de la realidad ya no es solo para proyectos multimillonarios
El cambio más significativo en la captura de la realidad no reside en una sola función nueva, sino en su democratización. La tecnología, antes reservada para proyectos de gran envergadura y alto presupuesto, ahora es accesible y práctica para una gama mucho más amplia de usos, transformando los flujos de trabajo de empresas de todos los tamaños.

Dustin Ridley, de DPR Construction, compartió una anécdota reveladora sobre un proyecto donde un escáner láser terrestre tradicional se consideró excesivo. Su equipo optó por una herramienta más accesible que cumplía con los requisitos del equipo de diseño. La conclusión, según Ridley, es que «el problema debe guiar la conversación», no la tecnología. Este enfoque pragmático permite a los equipos aplicar la tecnología adecuada al problema adecuado, maximizando el valor sin exceder el presupuesto.
En el ámbito del diseño, John Gray, de Colliers Engineering & Design, describió cómo su equipo utilizó la captura de la realidad como punto de partida para abordar un proyecto de rebranding de gran envergadura, escaneando casi 500 emplazamientos en un solo verano. La elección de la tecnología se debió a la necesidad de rapidez y a un presupuesto manejable, factores que habrían sido prohibitivos hace tan solo unos años.
Esta mayor accesibilidad se debe a un cambio más amplio en el sector. Stephanie Lin, de Matterport, destacó la tendencia hacia soluciones SaaS más flexibles y basadas en la nube, que reducen las barreras de entrada y permiten a las pequeñas y medianas empresas competir. Becky Burns, de Autodesk, describió esta tendencia como la «democratización» de herramientas potentes, una idea que se refleja en el informe State of Design & Make, que afirma: «Las herramientas y los estándares digitales facilitan la democratización de las soluciones».
Esta tendencia aborda directamente el mayor obstáculo del sector. Según el mismo informe, el coste es la principal barrera (44 %) para la transformación digital. La adopción de herramientas de captura de la realidad más accesibles y adaptadas a las necesidades específicas es una respuesta directa y eficaz a este desafío fundamental del sector.
2. El inesperado dividendo verde de los gemelos digitales
Si bien la captura de la realidad se valora normalmente por sus contribuciones a la eficiencia y la precisión, sus beneficios en materia de sostenibilidad representan un dividendo cada vez más importante y a menudo pasado por alto.
Stephanie Lin inició esta parte del debate con una estadística sorprendente: en promedio, cada escaneo ahorra 450 millas de viaje. Esto crea un vínculo directo y cuantificable entre la adopción de la captura de la realidad y la reducción de las emisiones de carbono del transporte.
Becky Burns profundizó en este tema, explicando cómo la captura de la realidad accesible «cambia la perspectiva empresarial de la reutilización frente a la construcción nueva». Al facilitar y agilizar la evaluación del parque inmobiliario existente, las empresas están mejor preparadas para emprender proyectos de reutilización adaptativa. El Informe de Impacto de Autodesk cuantifica este beneficio, señalando que la reutilización de materiales existentes puede generar reducciones de carbono incorporado del 75 % en comparación con la construcción nueva. Un ejemplo destacado es el proyecto Quay Quarter Tower de Sídney, que reutilizó el 70 % de sus propios materiales, ahorró 13 meses de trabajo y evitó la emisión de aproximadamente 12 000 toneladas métricas de CO₂e.

Incluso las mejoras de eficiencia aparentemente pequeñas contribuyen a este beneficio ambiental. John Gray señaló el derroche de los métodos tradicionales de lápiz y papel, relacionando el ahorro de tiempo y la reducción de visitas a la obra con un mayor ahorro de recursos y energía. Desde la perspectiva del contratista general, Dustin Ridley explicó que las mejoras en la eficiencia gracias a las herramientas digitales se traducen en una mejor logística, una estimación de materiales optimizada y una menor cantidad de retrabajo. Esto se traduce directamente en una disminución de los residuos de construcción, un objetivo clave de sostenibilidad que el informe «State of Design & Make» identifica como una de las principales acciones que las empresas están implementando actualmente.
3. "Sin IA en el proyecto": La fricción oculta en la adopción
A pesar del inmenso potencial de la IA en la construcción , su adopción se enfrenta a importantes obstáculos derivados del miedo, la confusión y una falta de confianza palpable en todo el sector.
Dustin Ridley compartió un ejemplo contundente del sector: las especificaciones de proyectos que indican explícitamente "no se permite el uso de IA en el proyecto". Señaló que estas prohibiciones genéricas están resultando inviables, ya que la IA ya está integrada en las plataformas estándar de gestión de la construcción . El verdadero problema radica en que los propietarios deben ser mucho más específicos sobre sus inquietudes, las cuales a menudo se deben a la falta de conocimiento.
John Gray profundizó en esta confusión, señalando que «el 95% de la gente cree que la automatización es inteligencia artificial». Este malentendido fundamental se ve agravado por su principal preocupación: la seguridad. «¿Adónde van nuestros datos? ¿Quién los tiene? ¿Cómo los utilizan?». Estas preguntas reflejan una profunda inquietud sobre la privacidad de los datos y la propiedad intelectual.

En respuesta, las empresas tecnológicas están trabajando para establecer mecanismos de control. Becky Burns señaló la creación de " Centros de Confianza " por parte de empresas como Autodesk como una forma de brindar transparencia. El Informe de Impacto de Autodesk describe los principios fundamentales de "Confianza para la IA": sistemas responsables, transparentes, que rinden cuentas, fiables y seguros, y que se están convirtiendo en el estándar de la industria para demostrar un compromiso con la IA ética.
En definitiva, superar esta fricción requiere una comunicación clara. Stephanie Lin hizo hincapié en que para convencer a los propietarios reticentes es necesario ser sumamente minucioso en cuanto al caso de uso y su aplicación. Al simplificar la tecnología y centrarse en beneficios específicos y tangibles, los líderes de proyecto pueden generar la confianza necesaria para avanzar.
Estas preocupaciones se ven respaldadas por datos del sector. El informe State of Design & Make reveló que la confianza en la tecnología de IA ha disminuido 11 puntos porcentuales interanuales, debido principalmente a la inquietud en torno a la ciberseguridad y la privacidad de los datos.
4. El futuro está casi aquí (pero la intuición humana sigue siendo la clave del éxito).
El futuro de la arquitectura, la ingeniería y la construcción no se centra en reemplazar la experiencia humana, sino en potenciarla. Los avances más prometedores son aquellos que combinan la potencia computacional de la IA con la inestimable visión y el pensamiento crítico de los profesionales del sector.

John Gray describió el "santo grial" del escaneo a Revit, la capacidad de generar un modelo BIM directamente a partir de datos de captura de la realidad, como un futuro tentadoramente cercano. Señaló: "Podemos verlo en el horizonte, como si estuviera a punto de hacerse realidad". Esta visión no busca eliminar a los modeladores, sino liberarlos de la tediosa documentación de obra ejecutada para que se centren en el diseño de mayor valor y la resolución de problemas.
Becky Burns describió una economía circular para los materiales de construcción, donde el escaneo de un edificio antes de su demolición crea un mercado digital de componentes reutilizables. Este mercado incluiría datos de modelos detallados, lo que permitiría a los diseñadores incorporar directamente una viga o ventana recuperada a un nuevo diseño de Revit, con todas sus especificaciones.
Esta evolución está transformando radicalmente la naturaleza de los empleos en el sector AEC. Dustin Ridley predijo que la IA «revolucionará el rol del VDC», un cambio de la ejecución manual a la supervisión digital que ya está redefiniendo las prioridades de contratación. Esto lo confirma el informe State of Design & Make, que muestra que el 46 % de los líderes ahora consideran la capacidad de trabajar con IA como su principal prioridad de contratación.
Stephanie Lin relacionó estos avances con la fase operativa del ciclo de vida de un edificio, que representa el 70 % de sus costos totales. En esta fase, los gemelos digitales funcionan como una valiosa fuente de datos, brindando a los administradores de instalaciones información valiosa para tomar decisiones más acertadas y proactivas. Señaló que, si bien la IA nos ayuda a superar los límites de la inteligencia humana, no la reemplaza.
Este sentimiento fue perfectamente resumido por Blaine Buenger en el informe State of Design & Make:
"No creo que la IA vaya a reemplazar jamás el trabajo de un ingeniero, un científico o un diseñador. Creo que la IA será una asistente fantástica que aumentará la eficiencia y la productividad." Conclusión: De la automatización a la mejora
La opinión colectiva del panel apunta a una conclusión clara y contundente: el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC) está madurando en su relación con la tecnología, pasando de una visión de simple automatización a una de sofisticada mejora del factor humano. La captura de la realidad es cada vez más accesible, sus beneficios en materia de sostenibilidad generan un valor tangible y el entusiasmo inicial por la IA está dando paso a un enfoque más pragmático y basado en la confianza para su adopción. El futuro no consiste en reemplazar a las personas, sino en potenciarlas.
Según los panelistas y los datos de la industria que los respaldan, acelerar este futuro depende de tres pilares:
Educación: Para desmitificar la tecnología y cerrar la creciente brecha de habilidades.
Transparencia: Para generar la confianza necesaria para que clientes, propietarios y equipos adopten con seguridad los nuevos flujos de trabajo.
Pensamiento crítico: Para garantizar que las empresas elijan la herramienta adecuada para el problema adecuado, y no solo adopten la tecnología por el mero hecho de adoptarla.
A medida que estas herramientas se integran más, prometen automatizar las tareas rutinarias y repetitivas que consumen tanto tiempo y energía. Esto plantea una cuestión crucial para el futuro del sector. Como señaló Veerendra Patil en el informe sobre el estado del diseño y la fabricación:
Necesitamos artistas. Necesitamos pensadores creativos. Necesitamos personas que resuelvan problemas. No necesitamos personas que simplemente aprieten botones, porque esas son las tareas que se automatizarán.
A medida que la tecnología automatiza las tareas tediosas, ¿cómo reinvertirá el sector AEC su mayor activo: la capacidad creativa y de resolución de problemas de su gente?
ACERCA DEL AUTOR.

Stephanie Lin
Stephanie Lin, RA, AIA, LEED AP, es Vicepresidenta y Directora General de Soluciones Operativas en Matterport y una ejecutiva con más de 20 años de experiencia liderando estrategias, diseño, desarrollo y gestión del cambio a nivel internacional. Antes de unirse a Matterport, trabajó en el sector minorista y de la moda con Michael Kors y Tory Burch. Inició su carrera diseñando rascacielos y supertalls internacionales en Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y Kohn Pedersen Fox (KPF) durante 8 años. Como arquitecta licenciada y líder en el sector, ha completado proyectos en más de 35 países en 6 continentes. Durante su etapa en Michael Kors y Tory Burch, impulsó diversas mejoras de infraestructura a nivel departamental y lideró la innovación digital para sistemas de visualización directa al consumidor. En KPF, lideró la adopción temprana de BIM en la firma al diseñar su primer rascacielos completado íntegramente en Revit. Stephanie es licenciada en Arquitectura por la Universidad Rice y recientemente completó su MBA Ejecutivo. También forma parte del Consejo Asesor del Programa Ejecutivo de Ciberseguridad del Ithaca College, así como de varias marcas de alimentos y bebidas y empresas emergentes.
TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®












