top of page

Scrum y la complejidad en la Construcción


Innovar en el «Borde del Caos»: Cómo Scrum y la complejidad en la Construcción fomentan la Auto-Organización.

En el sector de la construcción, vivimos bajo la tiranía del orden. Nuestra herramienta principal, el Diagrama de Gantt, es una promesa de predictibilidad absoluta. Asume que el proyecto es un sistema complicado (como un reloj) donde cada pieza se puede planificar de antemano.

ree

Pero la realidad en la obra es otra. La construcción es un sistema complejo: un ecosistema de equipos, subcontratistas, clima, regulaciones y clientes que interactúan de formas impredecibles. Cada día surgen «problemas» que destrozan el plan.

Tradicionalmente, respondemos a esta realidad de dos maneras, ambas fallidas:


El Orden Rígido:

Nos aferramos al Gantt. Generamos burocracia, penalizamos las desviaciones y culpamos al equipo por no «seguir el plan», aunque el plan ya sea obsoleto. Esto ahoga la adaptabilidad.




El Caos Total:

El plan se abandona y la gestión se convierte en un perpetuo «apagar incendios» (firefighting). No hay estrategia, solo reacción. Esto ahoga el progreso.

La ciencia de la complejidad, y filósofos como Edgar Morin, nos dicen que existe un tercer estado: un punto de equilibrio conocido como el «Borde del Caos».



¿Qué es el «Borde del Caos» en Scrum y la complejidad en la Construcción?

El «Borde del Caos» es la zona óptima para cualquier sistema complejo. Es el punto exacto entre la rigidez (donde no hay aprendizaje) y la anarquía (donde no hay cohesión).

  • Es el punto donde el sistema tiene suficiente estructura para no colapsar.

  • Y a la vez tiene suficiente libertad para experimentar, adaptarse y encontrar nuevas soluciones.


Es, fundamentalmente, la única zona donde ocurre la verdadera innovación.

Edgar Morin lo describe con su «principio dialógico»: la idea de que dos lógicas opuestas (como el Orden y el Desorden) no solo coexisten, sino que se necesitan mutuamente para crear algo nuevo. Con el Orden, tienes estancamiento. Si solo tienes Desorden, tienes disolución. La existencia ambos en tensión creativa, tienes evolución.

El problema de la gestión de proyectos tradicional es que solo valora el Orden y ve al Desorden (la incertidumbre, el cambio) como un enemigo a eliminar. Scrum no es un método para eliminar el caos; es un marco diseñado para mantener al equipo operando en el Borde del Caos.



El «Contenedor» de Scrum: El Orden que da Estabilidad

Para operar en el «Borde del Caos» sin caer en la anarquía, el equipo necesita seguridad. Scrum crea esta seguridad mediante un «contenedor» de reglas claras e inamovibles. Estas son las «vigas maestras» del marco:


El Sprint (Timebox):

Un ciclo de tiempo fijo (ej. 2 semanas). Este límite no es negociable. Fuerza al equipo a enfocarse y entregar algo tangible, evitando la deriva sin fin.


Los Roles (Accountability):

Las responsabilidades son claras. El Product Owner (PO) maximiza el valor (el qué y por qué). El Equipo determina cómo construirlo. El Scrum Master (SM) optimiza el proceso.


La «Definition of Done» (DoD):

El estándar de calidad no se negocia. Un trabajo no está «casi hecho», o está 100% terminado (cumpliendo calidad, seguridad e inspecciones) o no lo está (0%).

Este contenedor proporciona la estabilidad. Pero la estabilidad por sí sola no genera innovación. Para eso, Scrum activa el motor principal de la complejidad: la auto-organización.


La Auto-Organización: El Motor de la Adaptación Compleja

Esta es la pieza clave que une a Scrum con la Teoría de la Complejidad.

Tanto Edgar Morin como otros teóricos de la complejidad (como Ilya Prigogine) demostraron que los sistemas complejos (ecosistemas, cerebros, ciudades) no son controlados por un «cerebro central». El orden y la innovación emergen de las interacciones locales de sus agentes autónomos.


El sistema se auto-organiza.

La gestión de proyectos tradicional niega este principio. Se basa en un «cerebro central» (el Project Manager) que asigna tareas a «agentes no autónomos» (las cuadrillas).

Scrum hace exactamente lo opuesto:


Confía en la Emergencia:

En lugar de un plan detallado de tareas asignadas, Scrum define un Sprint Goal (un objetivo, ej. «Completar la estructura del Nivel 2»).


Activa al Equipo:

El Equipo Scrum (compuesto por los expertos: arquitectos en sitio, ingenieros, capataces) se auto-organiza para decidir cómo alcanzar ese objetivo.


Crea su Propio Plan:

El equipo es dueño de su plan de trabajo (el Sprint Backlog). Ellos deciden la secuencia, las tácticas y quién hace qué.

Cuando aparece un imprevisto (el «caos»), el modelo tradicional se rompe. El capataz debe detenerse, escalar el problema al PM, el PM debe re-planificar el Gantt y luego «bajar» la nueva orden.


En Scrum, el equipo auto-organizado lo detecta (a menudo en el Daily Scrum) y lo resuelve. Al tener la autoridad y el conocimiento, el equipo converge en el problema (ej. una interferencia MEP no detectada), diseña una solución en el sitio y adapta su propio plan para el resto del Sprint.


La innovación no es planificada; es la respuesta emergente de un equipo auto-organizado ante un desafío.

Los eventos de Scrum están diseñados para alimentar esta auto-organización:

  • Daily Scrum: Es la reunión de sincronización del equipo, para el equipo. Aquí se inspecciona el progreso hacia el Sprint Goal y el equipo adapta su plan para las próximas 24 horas.

  • Sprint Review: El equipo recibe retroalimentación (nuevo «caos») del cliente, lo que alimenta la adaptación del plan a largo plazo (el Product Backlog).

  • Sprint Retrospective: El equipo se auto-organiza para mejorar su propio proceso. Esta es la «recursividad» de Morin: el sistema se modifica a sí mismo para ser más efectivo.


Conclusión para Scrum y la complejidad en la Construcción: De Gerentes de Orden a Cultivadores de Innovación

La gestión tradicional de la construcción nos ha entrenado para ser «Gerentes del Orden», cuya misión es eliminar la incertidumbre. Esto nos condena a proyectos frágiles que se rompen ante la primera dificultad.

Scrum, aplicando la visión de la complejidad de Morin, nos propone un rol diferente: ser «Líderes del Borde del Caos».

Nuestro trabajo no es predecir el futuro, sino construir un sistema resiliente. Un sistema que usa la estructura de Scrum (Sprints, DoD) para dar seguridad, y que confía en el motor de la auto-organización para que la innovación emerja como respuesta natural a los desafíos del día a día.


Al mantener al equipo en ese punto de tensión creativa entre la estructura y la libertad, logramos lo que el Gantt nunca podrá ofrecernos: adaptabilidad, resiliencia y verdadera innovación en el terreno.

ACERCA DEL AUTOR.

Arquitecto, con Maestría en Gerencia de Proyectos, Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Scrum Master. Profesional activo del Sector AEC especializado en Construcción de Centros Comerciales y Hoteles, experiencia por más de 650.000 m2 (7 millones sf) proyectados y construidos.

TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®

 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Fondo Azul Marino Web.png
Logo LCM Blanco.png

Bulevard Campestre 2150

Col. Lomas del Campestre

León Guanajuato 

México

+52 5541708460

lcm@leanconstructionmexico.com.mx

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

lean_construction_blogs.png

Eventos

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page