top of page

Teoría de Juegos para Contratos de Construcción Ágiles


ree


La Teoría de Juegos ofrece un marco matemático y conceptual poderoso para diseñar contratos de construcción ágiles que fomenten la colaboración y alineen los intereses de todos los involucrados (cliente, arquitectos, ingenieros, contratistas y subcontratistas). En lugar de los tradicionales contratos de suma cero (donde la ganancia de una parte es la pérdida de otra), los modelos de Teoría de Juegos para Contratos de Construcción Ágiles ayudan a crear escenarios de «ganar-ganar».






1. El Dilema del Prisionero y los Contratos Relacionales

El Dilema del Prisionero es un modelo clásico que ilustra por qué dos partes racionales podrían no cooperar, incluso si parece que es lo mejor para ambas.

  • El Escenario Clásico: Dos prisioneros, interrogados por separado, deben decidir si confesar o callar.

    • Si ambos callan, reciben una pena menor.

    • Si uno confiesa y el otro no, el que confiesa queda libre y el otro recibe una pena máxima.

    • Si ambos confiesan, ambos reciben una pena moderada.

    • La estrategia dominante para cada uno es confesar, aunque el resultado conjunto es peor que si ambos hubieran cooperado (callado).

  • Aplicación en la Construcción: En un contrato tradicional, cada parte tiene el incentivo de actuar en su propio interés a corto plazo (por ejemplo, un contratista que reduce la calidad para ahorrar costos o un cliente que retrasa pagos). Si todas las partes actúan así, el proyecto sufre retrasos, sobrecostos y disputas, un resultado peor para todos.

  • Solución con Incentivos Ágiles: Para superar este dilema, se pueden diseñar contratos que transformen el «juego» en uno de iteraciones repetidas.

    • Incentivos a Largo Plazo: En lugar de un único «juego», el proyecto se divide en fases o sprints. El buen desempeño en una fase (colaboración, transparencia, cumplimiento) se recompensa con la continuación en la siguiente fase y bonificaciones.

    • Cláusulas de «dolor/ganancia compartida» (pain/gain sharing): Si el proyecto termina por debajo del presupuesto, todos comparten los ahorros. Si supera el presupuesto, todos comparten las pérdidas. Esto crea un destino común y alinea los incentivos, haciendo que la cooperación sea la estrategia dominante.


2. El Juego de la Caza del Ciervo (Stag Hunt)

Este modelo es fundamental para entender la importancia de la confianza y la coordinación.

  • El Escenario Clásico: Dos cazadores pueden decidir cazar un ciervo juntos o cazar una liebre por separado.

    • Cazar un ciervo requiere la cooperación de ambos y proporciona una gran recompensa (carne para todos).

    • Cazar una liebre puede hacerse individualmente y proporciona una recompensa pequeña pero segura.

    • El mejor resultado (cazar el ciervo) solo se logra si ambos confían en que el otro cooperará. Si uno duda, elegirá la opción segura (cazar la liebre) y ambos perderán la gran recompensa.

  • Aplicación en la Construcción: Muchas innovaciones y optimizaciones en un proyecto (como la implementación de Lean Construction o la adopción de una nueva tecnología BIM) son como «cazar el ciervo». Requieren que todas las partes inviertan tiempo y esfuerzo coordinado, con el riesgo de que si una de las partes no cumple, el esfuerzo de las demás sea en vano. La opción «segura» es seguir con los métodos tradicionales, aunque menos eficientes.

  • Solución con Incentivos Ágiles: Los contratos ágiles pueden estructurarse para garantizar esta coordinación.

    • Contratos IPD (Integrated Project Delivery): Estos contratos crean una entidad única virtual para el proyecto, donde el éxito y el fracaso son compartidos por todos los firmantes. Esto elimina la mentalidad de «cazar la liebre» porque el éxito individual está intrínsecamente ligado al éxito del equipo.

    • Mecanismos de Compromiso: El uso de herramientas como el Last Planner System® formaliza la coordinación. Los compromisos se hacen públicos y se revisan semanalmente, creando una presión social y una estructura que asegura a cada «cazador» que los demás están comprometidos con la «caza del ciervo».


3. Teoría del Agente-Principal

Este modelo analiza la relación donde una parte (el principal, por ejemplo, el cliente) delega trabajo en otra (el agente, por ejemplo, el equipo de diseño y construcción), pero existe asimetría de información (el agente sabe más sobre el trabajo que el principal).

  • El Problema: ¿Cómo se asegura el principal de que el agente actúa en el mejor interés del principal y no en el suyo propio? El agente podría reducir su esfuerzo o tomar decisiones que le beneficien a él pero no al proyecto en general.

  • Aplicación en la Construcción: El cliente (principal) no puede supervisar cada decisión técnica que toma el arquitecto o el ingeniero (agentes). Existe el riesgo de que los agentes optimicen sus propios beneficios (por ejemplo, especificando materiales con los que tienen acuerdos comerciales) en lugar de optimizar el valor para el cliente.

  • Solución con Incentivos Ágiles: La clave es alinear los intereses del agente con los del principal.

    • Incentivos Basados en el Valor (Value-Based Incentives): En lugar de pagar por el costo más un porcentaje (que incentiva a aumentar los costos), se establecen bonificaciones basadas en el logro de metas de valor para el cliente: eficiencia energética del edificio terminado, costos de ciclo de vida, satisfacción del usuario final, o entrega anticipada.

    • Transparencia Radical (Open-Book Accounting): Los contratos ágiles a menudo exigen una contabilidad a libro abierto, donde todos los costos son visibles para el cliente. Esto reduce la asimetría de información y permite al principal verificar que las decisiones del agente están alineadas con los objetivos del proyecto.

    • Bonos de Rendimiento por Equipo: Se otorgan bonificaciones a todo el equipo del proyecto (cliente, diseñadores, contratistas) cuando se alcanzan hitos clave. Esto fomenta que los «agentes» se supervisen y apoyen mutuamente, ya que la recompensa de uno depende del rendimiento de todos.


Conclusión para los modelos de Teoría de Juegos para Contratos de Construcción Ágiles.

Estos modelos no son teorías abstractas, sino herramientas estratégicas.

El mensaje central es que, al diseñar contratos, no solo estamos definiendo alcances y precios, sino que estamos diseñando las reglas de un juego. Si entendemos los incentivos y comportamientos humanos a través de la Teoría de Juegos, podemos crear contratos que de manera natural impulsen la colaboración, la transparencia y la optimización del valor. Esto transforma la dinámica del proyecto de una confrontación a una verdadera alianza, algo fundamental en la filosofía Ágil y Lean Construction.

ACERCA DEL AUTOR.

Arquitecto, con Maestría en Gerencia de Proyectos, Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Scrum Master. Profesional activo del Sector AEC especializado en Construcción de Centros Comerciales y Hoteles, experiencia por más de 650.000 m2 (7 millones sf) proyectados y construidos.

TRANSCRIPCIÓN: Areli Álvarez Lean Construction México®

 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
Fondo Azul Marino Web.png
Logo LCM Blanco.png

Bulevard Campestre 2150

Col. Lomas del Campestre

León Guanajuato 

México

+52 5541708460

lcm@leanconstructionmexico.com.mx

CAPACITACIÓN

CONSULTORÍA  LEAN

Oferta académica

Próximos Eventos

Live Streaming

Inscripciones

Eventos Incompany

Pagos Online

Seguridad, Orden y Liderazgo​

Planeación de Proyectos

Visual y SubContrato

Productividad de Obras

Calidad de Producto y Proceso

Hablemos de tus proyectos

CERTIFICACIÓN EMPRESARIAL

Propuesta Académica

Nuestro Equipo

Presencia

Clientes

Asesoría en Línea

Contacto​

Expertisse

Portafolio de Servicios

Proyectos y Acciones

Staff de Consultores

Presencia

MASTERCLASS

Certificación Internacional BIM

Certificación Internacional LEAN

Evaluación Certificación Lean

Certificación Internacional Supervisión y Residencia

lean_construction_blogs.png

Eventos

© Copyright

Derechos Reservados  · Lean Construction México Consulting Group S.C.

bottom of page